domingo, 24 de julio de 2016

INFOXICACIÖN O SOBRECARGA DE INFORMACIÖN

Infoxicación

 surge de la unión de las palabras 

información e intoxicación


El problema  de la época  actual,no es no poder acceder a la información que necesitamos, sino saber encontrarla, procesarla y filtrarla para luego aplicarla convenientemente en nuestra vida profesional y social.

 La  infoxicación o sobrecarga informacional 
es  la situación de tener más información de la que podemos procesar. 
 La posibilidad de acceder a gran cantidad de información es una de las grandes virtudes de Internet, 
pero a la vez es un problema, 
ya que tanta información desestructurada 
se vuelve incontrolable. 

La “sobrecarga informativa”, 
 contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema.

 Una gran cantidad de información para analizar, 
o contradicciones en la información disponible, 
el no disponer  de un método
 para comparar y procesar diferentes tipos de información, 
estamos frente a una “infoxicación”.

 Este  término
, introducido por Alfons Cornella en 1996,
 refiere actualmente a la idea de que la sobrecarga de información
 que recibe un usuario, 
en especial de Internet en todas sus formas, 
puede causarle la sensación de no poder abarcarla ni gestionarla 
y, por tanto, llegar a generarle una gran angustia. 

La hiperconexión compulsiva y una sobreinformación global, a una obsesión por la comunicación perpetua vacía de contenidos… La infoxicación, la infopolución… se ha hecho realidad en nuestras vidas.  
La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia. 
Los problemas derivados de la sobreinformación pueden afectar nuestro rendimiento personal y profesional. Si prestamos demasiada atención a una gran cantidad de información de manera sostenida en el tiempo y no finalizamos una tarea para continuar con otra diferente, esto dificulta la desconexión de la mente, y la obliga a realizar un sobreesfuerzo. Es por esto que, debemos reflexionar acerca de cómo nos informamos y qué métodos y herramientas utilizamos para gestionar la información. 
En este universo de exceso de información tendríamos que tener muy claro cuál es nuestra información crítica, es decir, aquello de lo que no podemos no estar informado y luego saber buscar, es decir, aprender a formular las preguntas correctas y conocer cuáles son las fuentes adecuadas, dónde debemos buscar. 

La forma de conseguir una mejora en la productividad personal pasa por recibir la información adecuada. Para ello deberíamos saber, cada uno de nosotros, cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajamos o estudiamos, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para cada uno de estos temas.
Un objetivo final de todo esto sería tener un filtro personal de información ; que la información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en tres grandes partes:  información fatal, que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada que ver con los temas que tratamos; información interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y aquella información que nos es realmente útil. 

 Debemos tener claro acerca de cuáles temas debemos estar informados, saber dónde buscamos la información y cómo hacerlo. 
Cuando hay recarga de información, es que el filtro no funciona

Es necesario usar estrategias para consumir inteligentemente la información , disfrutar y apropiarnos de ellos en nuestra vida, para aprender, conocer y relacionarnos.

...Ciudadanos libres, ciudadanos comunicados… 
en un panorama dinámico y vertiginoso
 de transformación digital de las comunicaciones. 

Teléfonos móviles, cada vez más «inteligentes», demandan una ciudadanía educada y bien informada ante los medios y también el desarrollo de políticas de comunicación plurales desde los gobiernos como derecho universal de los seres humanos.


Para saber más 

"Desde la infoxicación al derecho  a la comunicación " José Ignacio Aguaded Gomez

"Como sobrevivir a la infoxicación " Alfons Cornella Transcripción de la conferencia  del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado  del año académico 1999-2000
I
"Infooxicación: cuando la respuesta no es tecnológica, sino cultural"javier Velilla
http://www.ciclodebatesic.es/tag/sobrecarga-informativa/

Saludos a todos !! Buena cursada !!







Mi primer Blog


¡¡ Hola a todos !! 

Mi nombre es Gabriela. 
Soy  Argentina, profesora en enseñanza  primaria y preescolar. 
Hace  muchos años me dedico a la educación . 
También estudié para psicopedagoga
Carrera inconclusa

Estoy feliz de  mi vocación . 
No me imagino  en otro ámbito  
La  docencia  me ha dado muchísimas satisfacciones ,
 también   el ser mamá y esposa...
 pero estoy en una etapa de búsqueda.

El descubrir  este curso dictado por la UTN, siento que me abre la posibilidad  a llegar a  ámbitos  aún no explorados .
Encontrar tesoros que necesito, quizás al alcance de la mano 
pero hoy no se hoy  como alcanzarlos !!
Me siento ya  enriquecida al leerlos en los foros y descubrir cuántos curiosos e inquietos en busca de ampliar sus conocimientos hay

La idea  es  dejarme sorprender . 
Quiero encontrar tesoros
Ya al anotarme en el curso siento que di un paso diferente en mi vida 
Atreverme a descubrir cosas nuevas 
Quiero que los  conocimientos me invadan ,me despierten inquietudes  que estaban adormecidas en mi.
Mucho tiempo el  focalizarme solo en un rol
 docente - mamá - esposa 
me aisló  . 
Necesito abrirme a cosas nuevas, aplicar  lo que aprenda a lo que hoy hago y seguiré haciendo....
....pero a la vez con muchas  ganas de abrir  nuevas puertas...
.
Un gran gusto de formar parte de este curso!!
Gracias por estar y compartir 
No me siento sola en la búsqueda

Lo mejor para cada uno 
Ojala que todos encuentren algo valioso y de provecho en el curso 
y al finalizarlo digamos juntos. 

¡¡Valió la pena !!